Alejandro Curzio se estrena hoy como director de una orquesta gallega a pesar de que tiene veinte años de experiencia con la batuta. El músico vigués (…) dirigirá en 2015 en el Auditorio Nacional y es uno de los 60 seleccionados para participar en el Concurso Internacional Blue Danube para directores de ópera. Hoy dirigirá a la Filharmónica Cidade de Pontevedra en la Capilla del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago, en un concierto en conmemoración del Día de la Constitución, con obras de zarzuela y las famosas “Noches en los jardines de España” de Manuel de Falla. La pianista compostelana Rosalía Gómez Lasheras y la vilagarciana Laura Alonso Padín también actuarán en este concierto.
-Comenzó estudiando piano y después trompa, violín, cello, canto y dirección. ¿Por qué se decide por esta última?
Aunque es la primera vez que dirijo una orquesta en Galicia de forma profesional, cumplo 20 como director. Comencé con 16 a dirigir coros en Vigo y después me fui formando en distintos instrumetos y también en canto, siempre encaminado hacia la dirección. Creo que la formación de un director tiene que comprender muchos campos, tiene que ser lo más completa posible. El director siempre busca el más difícil todavía porque lo que busca es la excelencia. Tiene una idea en la cabeza y trata de llevarla a cabo, pero tambié tiene que saber hasta dónde puede llegar y aquí es donde la formación es fundamental.
-¿Porqué se tiene esa visión de la música clásica como algo elitista?
El público no conoce la música clásica y cree que es algo estirado y distante, pero se sorprendería si supiera cuántas melodías que conoce y que escucha en la televisión, en los anuncios, etcétera; vienen de la música clásica y vería también que puede disfrutar muchísimoa de un concierto. Pero también es verdad que parte de los músicos clásicos intentan mantener unas situaciones un poco estrictas que pueden mantener la distancia entre los músicos y el público. Aunque se están haciendo esfuerzos para romper con esto.
-¿Nos falta educación musical?
La educación es muy importante, sin duda. Hoy hay muchos programas que promueven la música clásica entre los niños, pero la labor está en las familias que tienen que ver la música como parte de sus vidas. La vida sin música sería un error.
-¿No somos un país musical?
Todo lo contrario, pero quizás no seamos conscientes precisamente por lo arraigada que está en nosotros. Algunos de los compositories más brillantes de la historia son españoles (…). Sin olvidar la música popular (…). España es un país musicalmente muy rico.
-Pero a la zarzuela se la considera el “género chico”…
Creo que la definición de género chico responde más a la cercanía del género que a un valor menor. Nadie puede pensar hoy que la zarzuela es un género menor o sin valor. Los compositores que se dedicaron a la zarzuela estaban muy preparados y este género, además, cumplía un fin: acercar la música al gran público y que sirviera de entretenimiento.
-¿Qué nivel musical tiene Galicia?
Muy alto. Tenemos músicos que están haciendo cosas muy importantes fuera.
-¿Y hay que salir fuera para hacer cosas importantes?
Bueno, a veces es cuestión de oportunidades y trabajar fuera también nos aporta experiencia, pero también es cierto que muchas veces pensamos que fuera está el gran mundo cuando lo excelente lo tenemos en casa. Pero esto nos pasa con todo, no sólo con la música.